
La nutrición infantil, poco observada en nuestro país
Hace algún tiempo hablamos del problema de la obesidad en los niños más pequeños. Pero continuamente surgen datos que convierten este hecho en demoledor.
Hace algún tiempo hablamos del problema de la obesidad en los niños más pequeños. Pero continuamente surgen datos que convierten este hecho en demoledor.
Si bien ya te lo debe haber advertido tu médico, te recordamos que durante el embarazo no debes comer por dos. En esta etapa de tu vida seguir una dieta de control calórica no es riesgoso y permite reducir complicaciones como la diabetes, preclampsia y los partos prematuros. Tampoco deberás disminuir la cantidad de calorías, esto también es peligroso.
Todos sabemos que no es conveniente tener sobrepeso, índice de masa corporal superior a 25, cuando queremos tener un bebé. También sabemos que el tabaco puede afectar al feto y que lo más recomendable es dejar de fumar antes de proponernos ser madre. Investigadores de los Países Bajos han constatado que ambos factores, tabaco y sobrepeso, se potencian, aumentando los riesgos de que el bebé nazca con un defecto cardíaco.
Ya sabemos muchos de los graves perjuicios que ocasionan el exceso de peso en nuestros niños. Además de ser un detonante de algunas enfermedades en su organismo y ocasionar alteraciones psicológicas, también hoy nos encontramos con la noticia de que es mucho más frecuente padecer pies planos, si se tiene sobrepeso u obesidad.
No hace mucho los bebés gorditos eran considerados los más sanos. Esto se explica en épocas de carencia y entre las personas que las han sufrido. La gordura del niño significaba que tenía acceso a suficiente alimento. Pero, hoy día y a pesar de que algunas familias lo están pasando muy mal, a los bebés no les falta comida. Insisto, en muchos casos gracias a Cáritas. Pero en general hemos dado un giro completo en el último siglo y en este momento lo que preocupa es la sobrealimentación.
No es noticia que los niños obesos pueden pasarlo realmente mal en el colegio. Yo no creo que los niños sean crueles, cuando son pequeños no se dan cuenta de las diferencias y pueden ser demasiado sinceros. Pero a partir de los 4 o 5 años ya se les puede educar para que entiendan que hay cosas que no se dicen porque hacen daño y que las burlas no son permisibles. No es fácil pero no por ello debemos dejar de insistir.
Un nuevo estudio científico, esta vez venido desde Estados Unidos, nos habla de los múltiples beneficios que tiene el ejercicio físico en el desarrollo de nuestros niños. Tanto es así que, no sólamente sería una fuente de salud para su cuerpo si no, también, para su mente, concretamente para su capacidad cerebral en torno al aprendizaje de ciertas materias.
Si estás preocupado por el sobrepeso de tu hijo, el sueño puede ser parte de la solución. Una sola hora más de sueño al día, reduce en un 36 por ciento el riesgo de sufrir sobrepeso en niños. Hay una relación directa entre los problemas de peso y los de sueño, y se sabe que hay un alto porcentaje de niños obesos que duermen menos de lo necesario. Esto sucede bien porque dedican horas que deberían estar durmiendo a jugar con la consola, el ordendor o la televisión, o bien porque tienen trastornos del sueño como apnea, ronquidos, insomnio o sonambulismo.
Es evidente que el sobrepeso u obesidad infantil es uno de los temas más problemáticos y controvertidos de nuestra época. Para ello, y de forma continuada, se van realizando estudios que determinen cuales pueden ser las causas de este alarmante aumento en el desarrollo físico de nuestros niños. Poco ejercicio, comidas poco saludables y malos hábitos en la vida diaria, son algunas de las claves pero ¿qué sucede cuando nuestro niño es todavía un bebé?... ¿qué causas, genéticas o no, pueden desembocar en un niño con problemas de peso?
Sin duda, el exceso de peso se ha convertido en un problema de salud importante en la infancia. De hecho, uno de cada tres niños de entre 9 y 12 años padece exceso de peso según los datos de un estudio elaborado por la fundación Thao Salud Infantil. Sin duda, los datos no dejan de ser alarmantes. Como dato informativo, conviene destacar que la prevención a través de la alimentación adecuada antes de los 3 años es muy positiva.