
Los médicos de diferentes países, entre ellos Estados unidos, han organizado grupos de trabajo con el fin de establecer nuevos protocolos al momento de trabajar con espasmos infantiles. Se establecieron nuevas directrices para el diagnostico y el posterior tratamiento.
El mundo de la ciencia y la medicina siguen trabajando a la par a fin de llegar a la raíz exacta de aquellas enfermedades que, con cierta frecuencia, se repiten entre los recién nacidos de todo el mundo. Si bien es imposible, de momento, erradicar estos trastornos antes del nacimiento, sí podemos mejorar su tratamiento con un diagnóstico temprano y de este modo empezar a tratar como se merece a nuestro bebé desde los primeros meses de vida.
La cordocentesis es una prueba diagnóstica que se hace en ocasiones en el embarazo, y consiste en obtener una muestra de sangre fetal a través de una punción en el cordón umbilical. La prueba se hace pinchando con una aguja muy fina en el abdomen de la madre hasta llegar a uno de los vasos del cordón. Para ello el médico se guía de los ultrasonidos, como cuando se realiza una amniocentesis. A la madre se le da un sedante para ralentizar los movimientos fetales y facilitar la extracción. El procedimiento dura entre 45 minutos y una hora.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha querido cerrar el asunto de la muerte de dos recién nacidos, de la misma pareja, por una meningitis no diagnosticada con una indemnización de 60.000 euros. Sin embargo, la familia va a interponer un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Su reclamo asciende al millón de euros por la muerte del segundo bebé alegando que podía haberse evitado.
Habitualmente, los niños prematuros padecen diversas dolencias en sus primeros meses de vida, ya que su tiempo de desarrollo en el vientre materno ha sido incompleto y se ha interrumpido naturalmente; uno de los trastornos más habituales en los pequeños prematuros que nacen con bajo peso, es la retinopatía.
A pesar de que el embarazo es una de las épocas más felices de la vida de una mujer, hay muchos motivos por los que puede coexistir con una depresión. En realidad su incidencia es mayor de la que podemos pensar, afectando a un 20 por ciento de las gestantes. Puede ser una patología seria porque, además, la medicación está desaconsejada ya que los antidepresivos pueden afectar al feto. Esto no quita para que en ocasiones el médico estime que la madre debe tomarlos por ser este riesgo menor que el de la propia depresión.
Cinco años es la media de tiempo que se tarda en diagnosticar una enfermedad rara. Cinco son las veces que tienen que salir de su provincia la mitad de las familias con algún miembro con esta enfermedad, para que se le trate. Por estos motivos la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado, en un acto en el Congreso de los Diputados, que se implante una red de centros de referencia.