6 errores de padres y madres con el peso de sus hijos
El peso es un dato que adquiere diferentes interpretaciones y significados. Sin duda, es un dato que está en relación con la salud. Sin embargo, el peso también remite a la apariencia física y puede dar lugar a diferentes estereotipos. ¿Qué errores no deben cometer padres y madres, pero tampoco otras personas cercanas, en relación con el peso de un niño o adolescente?
1. Hacer comentarios recurrentes sobre el peso y la imagen corporal
En ocasiones, los comentarios sobre el peso se disfrazan bajo la apariencia de mensajes que tienen una intención positiva. Sin embargo, en muchas ocasiones impactan de forma directa en la autoestima del niño o adolescente que recibe un mensaje que le hace sentirse juzgado de forma negativa. Una persona no se reduce a su físico aunque el aspecto corporal sea tan visible en un primer momento.
2. Idealización de la delgadez
La idealización de la delgadez no solo puede condicionar la visión de la imagen corporal en padres y madres, sino de cualquier persona que vive en el contexto actual. En ocasiones, a partir de una imagen estereotipada de la delgadez, esta se pone en conexión con el éxito, la belleza o la perfección. Por ello, es esencial tener un pensamiento crítico en relación con los cánones de belleza.
3. Abordar la preocupación por el peso desde una perspectiva distorsionada
El peso puede convertirse en un motivo de preocupación para padres y madres por razones objetivas. Sin embargo, la forma de abordar esa preocupación puede mostrar una perspectiva limitada o reduccionista en relación con la complejidad de una cuestión que, en realidad, requiere de un enfoque holístico. Es decir, existen muchos aspectos que inciden en la cuestión: estilo de vida, hábitos saludables, necesidades individuales, entorno familiar…
4. Normalizar el exceso de peso
Los errores que padres y madres pueden cometer en relación con el peso de sus hijos se alinean en varias direcciones. En relación con la obesidad o el exceso de peso, existe un riesgo notable en la actualidad: normalizar el sobrepeso como una circunstancia que tiene poca trascendencia.
5. Poner a un niño o adolescente a dieta
La relación con la alimentación puede nutrirse con otros enfoques que van más allá de estar a dieta. Este concepto no resulta especialmente adecuado durante la infancia y la adolescencia. Por el contrario, es posible formar y acompañar al menor en la adquisición de hábitos saludables. Es un error adoptar una medida determinada sin contar con el consejo personalizado de un especialista que, en función del caso concreto, ofrece una pautas específicas.
6. Utilizar la comida como un premio o un castigo
Existen diferentes factores que inciden en la relación que niños y adolescentes establecen con la comida. Esta no debería convertirse en una forma de castigo, pero tampoco en un tipo de premio.
¿Qué otros errores vinculados con el peso de los hijos consideras que conviene evitar?
Comentarios cerrados